La candidiasis bucal, una infección por hongos de la boca, es más frecuente en niños pequeños, pero puede afectar a cualquiera. Estas lesiones suelen aparecer con manchas de color blanco lechoso en la lengua o la cara interna de las mejillas. Entre sus causas se encuentran el uso de ciertos medicamentos y algunos problemas de salud, como la sequedad bucal o la diabetes. El tratamiento más habitual y eficaz suele consistir en medicamentos antimicóticos.
¿Qué es la candidiasis bucal o infección por hongos?
La candidiasis oral es una infección por hongos que puede crecer en la boca, la garganta y otras partes del cuerpo. Con la candidiasis oral, como ya hemos anticipado, suelen aparecer manchas blancas, más o menos abultadas y parecidas al requesón, sobre todo en la lengua y las mejillas. La candidiasis bucal puede irritarse rápidamente y causar dolor y enrojecimiento en la boca.
Aunque la mayoría de los hongos son inofensivos, algunos pueden causar infección dadas ciertas condiciones. La candidiasis bucal ocurre en niños y adultos cuando las condiciones permiten demasiado crecimiento de un hongo llamado cándida en la boca.
Normalmente la candidiasis bucal se suele tratar con medicamentos antimicóticos, que son los ayudan a destruir o inhibir el crecimiento de los hongos que producen infecciones. Si su sistema inmunitario está sano, la candidiasis es un problema menor que desaparece un par de semanas después de iniciar el tratamiento.
¿Quién puede contraer antes hongos bucales?
Aunque la candidiasis bucal puede afectar a cualquiera, algunas personas corren más riesgo son:
- Bebés menores de 1 mes.
- Los niños pequeños.
- Adultos mayores de 65 años.
- Personas con sistemas inmunitarios debilitados (cuyos síntomas son más difíciles de controlar).
¿Cuáles son los síntomas de la candidiasis bucal?
La candidiasis bucal suele aparecer de repente. Un signo frecuente es la presencia de lesiones ligeramente elevadas de color blanco cremoso en la boca, normalmente en la lengua o en la cara interna de las mejillas. También puede haber lesiones en el paladar, las encías, las amígdalas o la parte posterior de la garganta.
Otros síntomas pueden ser:
- Enrojecimiento y dolor en el interior y en las comisuras de la boca.
- Pérdida del sentido del gusto (ageusia).
- Sensación algodonosa en la boca.
Las lesiones pueden doler y sangrar un poco al rascarlas o cepillarse los dientes. En casos graves, las lesiones pueden extenderse al esófago y provocar:
- Dolor o dificultad para tragar.
- Sensación de que la comida se queda atascada en la garganta o en la zona media del pecho.
- Fiebre, si la infección se extiende más allá del esófago.
Los hongos en la boca pueden extenderse a otras partes del cuerpo, como los pulmones, el hígado y la piel. Esto ocurre con más frecuencia en personas con cáncer, VIH u otras afecciones que debilitan el sistema inmunitario.
¿Cuáles son las causas de los hongos en la boca?
La mayoría de las personas tienen pequeñas cantidades del hongo Cándida en la boca, el tubo digestivo y la piel. Cuando las enfermedades, el estrés o los medicamentos alteran este equilibrio, el hongo crece sin control y provoca aftas.
Entre los medicamentos que pueden hacer que la levadura florezca y cause infección se incluyen:
- Corticosteroides.
- Antibióticos.
- Píldoras anticonceptivas.
¿Es contagiosa la candidiasis bucal?
La candidiasis bucal puede ser contagiosa para las personas de riesgo (como las que tienen el sistema inmunitario debilitado o toman determinados medicamentos). En las personas con un sistema inmunitario sano, no es demasiado habitual que la candidiasis se transmita a través de los besos u otros contactos íntimos, pero evidentemente puede darse.
Si te preocupa contagiarte la candidiasis oral de otra persona que la padezca, evita entrar en contacto con su saliva. Es aconsejable lavarse las manos con la mayor frecuencia posible si estás cerca de alguien que tiene candidiasis bucal.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la candidiasis bucal?
La infección por cándida es más probable que se desarrolle en bebés y personas con:
- Diabetes. Especialmente en el caso de tener diagnóstico o no estar controlado por que los niveles elevados de azúcar en sangre actúan como alimento para la Cándida.
- Tratamiento con corticoides. Por ejemplo para tratar el asma o el EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
- VIH/SIDA (la candidiasis en el esófago -o tubo de deglución- es frecuente en este grupo).
- Cáncer. Por que tanto la enfermedad como su tratamiento debilitan el sistema inmunitario, facilitando la contracción de infecciones. En este artículo puede consultar cómo afecta el cáncer a su salud bucodental en general
- Boca seca (xerostomía).
- Embarazo (debido a los cambios hormonales que se producen).
- Tabaquismo. Fumar para nuestra salud bucodental es absolutamente perjudicial y no solo porque tampoco ayuda en este caso
- Prótesis dentales mal ajustadas y no mantenerlas con una adecuada higiene bucodental.
¿Cuáles son las complicaciones de la candidiasis bucal?
La candidiasis bucal rara vez causa complicaciones en personas con un sistema inmunitario sano. Pero si tienes el sistema inmunitario debilitado, la cándida puede entrar en el torrente sanguíneo y extenderse a otras zonas del cuerpo, como los ojos, el cerebro o el corazón. Este tipo de infección es grave y si no se trata debidamente puede llegar a provocar, en casos extremos, un shock séptico, una afección potencialmente mortal.
¿Cómo se diagnostica la candidiasis bucal?
Por lo general, el facultativo puede saber inmediatamente si tienes candidiasis bucal buscando las lesiones blancas características en la boca, la lengua o las mejillas. Si se cepillan ligeramente las lesiones, aparece una zona enrojecida y sensible que puede sangrar ligeramente. Un examen microscópico del tejido de una lesión puede confirmar si tiene o no candidiasis bucal.
Si la candidiasis se extiende hasta el esófago, el médico podría:
- Realizar un cultivo de garganta (frotar la parte posterior de la garganta con un algodón estéril y estudiar los microorganismos al microscopio).
- Realizar una endoscopia del esófago, el estómago y el intestino delgado (examinar el revestimiento de estas zonas con una cámara luminosa montada en la punta de un tubo flexible).
- Tomarle radiografías del esófago.
¿Cómo se trata la candidiasis bucal?
El tratamiento típico de la candidiasis bucal son los medicamentos antimicóticos:
Medicamentos antimicóticos
Los profesionales sanitarios suelen recetar antifúngicos (como la nistatina) para tratar la candidiasis bucal. Estos medicamentos se presentan en forma de comprimidos, pastillas o líquidos que se pasan por la boca antes de tragarlos. Suelen tomarse durante 10 a 14 días. Su médico le recomendará un tratamiento específico en función de su edad y de la causa de la infección.
Los niños y adultos con un sistema inmunitario sano suelen responder bien al tratamiento antifúngico. Pero los síntomas de la candidiasis pueden ser más graves y difíciles de tratar en las personas con sistemas inmunitarios debilitados.
Otras preguntas frecuentes
¿Cuándo me sentiré mejor después del tratamiento?
Los antifúngicos pueden eliminar la candidiasis en una o dos semanas. Es posible que tenga que seguir tomando la medicación unos días más para eliminar los hongos que hayan podido quedar.
¿Cómo puedo reducir el riesgo de contraer hongos en la boca?
Puede hacer lo siguiente para reducir el riesgo de contraer candidiasis bucal:
- Mantenga una buena higiene bucal. Cepíllese los dientes al menos dos veces al día y usa hilo dental al menos una vez al día.
- Evite determinados enjuagues bucales o sprays. Algunos de estos productos pueden destruir el equilibrio normal de los microorganismos de la boca. Consulte con su dentista o médico cuáles son seguros.
- Visite regularmente a su dentista. Esto es especialmente importante si tiene diabetes o lleva dentadura postiza.
- Limite la cantidad de azúcar y alimentos que contengan levadura que consume. Alimentos como el pan, la cerveza y el vino favorecen el crecimiento de la cándida.
- Evite fumar y consumir tabaco. Pregunte a su médico cómo puede ayudarle a dejar de fumar.
¿Qué puedo esperar si tengo hongos en la boca?
Con tratamiento, la candidiasis suele desaparecer en una o dos semanas. Pero si los síntomas persisten o empeoran, informe a su médico.
¿Cuándo debo acudir al médico?
Si presenta signos o síntomas de candidiasis bucal, como dolor, sangrado o zonas blancas elevadas en el interior de la boca, concierte una cita con un profesional sanitario.
Si ya has tomado antifúngicos para la candidiasis pero los síntomas reaparecen, llama inmediatamente a tu médico. Podría indicar una infección más grave.
¿Existe algún remedio casero para la candidiasis oral?
Necesitarás medicación antifúngica para eliminar la candidiasis bucal. Pero puedes probar algunos de estos remedios caseros para aliviar los síntomas:
- Gárgaras con agua salada tibia.
- Tomar probióticos.
- Comer yogur que contenga bacterias saludables.
Nota de Clínica Séptima Dental para su tranquilidad
La candidiasis bucal es una infección por hongos que afecta a la boca, la garganta y otras zonas del cuerpo. Es una afección incómoda e inconveniente. Pero en personas con sistemas inmunitarios sanos, es fácilmente tratable con medicamentos antimicóticos.
Las personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden tener más dificultades para deshacerse de la candidiasis bucal. Si presenta síntomas de candidiasis bucal, póngase en contacto con su médico. Un tratamiento rápido puede ayudarle a recuperarse.
Una visión general a modo de resumen
- Si tiene hongos en la boca, es probable que esté experimentando candidiasis oral, una infección por hongos en forma de levadura que causa manchas blancuzcas en la boca y la lengua.
- Los síntomas pueden incluir sensación de falta de higiene bucal, molestias al hablar o comer, e incluso dolor.
- El tratamiento puede involucrar enjuagues con agua y sal, medicamentos tópicos o sistémicos, y en el caso de lactantes y madres que amamantan, se pueden recetar medicamentos antifúngicos leves para el bebé y una crema antifúngica para las mamas.
- Es importante mantener una buena higiene bucal, evitar el uso de colutorios o aerosoles bucales, y enjuagar las tetinas y chupones en una solución de agua y vinagre para prevenir la proliferación de los hongos.
- Si presenta estos síntomas, es recomendable consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
Deja una respuesta